03 --- Bienestar

Conoce las herramientas e información para la prevención y autocuidado que necesitas saber.

Sabemos que uno de los efectos colaterales de tu tratamiento puede ser la pérdida del pelo a nivel de todo el cuerpo. Estéticamente esto puede implicar muchos cambios para ti, pero queremos que conozcas las alternativas que existen para afrontar asertivamente esta nueva etapa.

Es común que durante los tratamientos del cáncer se dé una pérdida del cabello, y es más frecuente que ocurra como efecto secundario a la quimioterapia o radioterapia. A continuación, exponemos algunos de los datos y consejos más relevantes para que afrontes esta situación de la mejor manera:

Illustration Woman Touch Chest

¿Qué podría pasar?

Se puede caer el pelo tanto de la cabeza, la cara, las extremidades, las axilas y región púbica

Una vez terminado el tratamiento el cabello vuelve nuevamente a crecer, sin embargo, puede presentar algunos cambios en su velocidad de crecimiento y su grosor.

Aproximadamente alrededor de la segunda o tercera semana después de iniciados los tratamientos ya mencionados puedes empezar a perder tu cabello.

No todas las pacientes sometidas a estos tratamientos pierden la totalidad de su cabello, algunas pueden presentar pérdida parcial o simplemente su cabello puede empezar a verse más delgado, opaco y áspero.
Dato 1

¿Qué puedo hacer?

Lo más importante es preguntar a tu médico tratante si el tratamiento que vas a recibir causará caída de tu cabello, pues existen algunos tratamientos que no producen este efecto.

Cuando empieces a notar la pérdida de tu cabello se recomienda afeitar la cabeza con una rasuradora eléctrica, para permitir que te sientas con más control y no encuentres grandes cantidades de cabello en tu almohada cuando despiertes o en tu cepillo cuando te estés peinando.

Algunas mujeres prefieren lucir su cabeza rasurada, pero si tú no eres una de ellas, existen alternativas como usar un gorro, un turbante, un sombrero, una pañoleta o una peluca.

Sombreros, pañoletas y turbantes:

Para los sombreros, pañoletas y turbantes es recomendable que el material de estos sea de algodón o lanas, ya que cuando estos están hechos de nylon o seda se deslizan con mayor facilidad.

Si has decidido utilizar una pañoleta para hacer tu propio turbante, existen mujeres que han pasado ya por este proceso y te enseñan como usarlo con diversos y novedosos diseños: Ver video recomendado.

Es recomendable la aplicación de protectores solares de al menos 30 FPS además del sombrero, pañoleta o turbante, especialmente cuando tenga exposiciones solares prolongadas.

Pelucas

En el mercado actual existen dos tipos de pelucas, las sintéticas y aquellas que están hechas de cabello humano. Ambas clases son útiles para manejar la pérdida de cabello en los tratamientos oncológicos, sin embargo, tienen diferentes características y es importante que consideres cual es la que mejor se acopla a tu caso particular:

Pelucas de cabello humano:

Ventajas: permiten ser tinturadas, alisadas, risadas, cortadas y lavadas.

Desventajas: requieren de mayor cuidado, son más costosas y pesadas.

Ten en cuenta a la hora de comprar tu peluca que esta sea ajustable, ya que cuando pierdas tu cabello puede variar así mismo el tamaño de tu cabeza.

Si buscas que tu peluca tenga el mismo color de tu cabello natural, se recomienda que cortes un mechón de tu cabello para que al momento de comprarla puedas comparar.

Recuerda que para saber sobre los cuidados adicionales y más especificaciones sobre las pelucas es recomendable que te asesores siempre de tu estilista y/o proveedor de pelucas

Pelucas sintéticas:

Ventajas: son menos costosas, más livianas, requieren de menos cuidados, permiten ser cortadas y lavadas.

Desventajas: no se pueden tinturar, alisar o rizar.

Pestañas y cuidado de la piel:

Antes de aplicar cualquier producto de maquillaje en tu cara, es importante que tengas en cuenta que los tratamientos para el cáncer pueden resecar y sensibilizar tu piel. Por este motivo, debes cuidar muy bien tu piel antes de ponerte aún más bella.

Es útil que previo a maquillarte o usar otros productos como pestañas sintéticas, limpies y tonifiques tu piel, para posteriormente hidratarla muy bien. Recuerda usar productos para piel sensible y, de ser posible, consulta a un dermatólogo.

La pérdida del vello facial, que incluye las pestañas y las cejas, puede ser tratado mediante la aplicación de lápiz de ojos y pestañas postizas.

Recuerda tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

Utiliza productos, como el delineador y sombra de ojos, que estén diseñados para piel sensible.

Evita maquillarte, solo en las ocasiones que así consideres necesario.

El uso de pegantes para adherir las pestañas postizas puede irritar tu piel.

Si no has perdido todas las pestañas, utilizar pestañas postizas podría acelerar este proceso de pérdida, ya que al retirarlas podrías arranca las pestañas que te quedan.

Las pestañas postizas pueden irritar tus ojos y párpados, así como la piel adyacente a los mismos.

Sabemos que atravesar por todos estos cambios implica una gran lucha emocional y física, pero con estos consejos que te hemos dado, queremos que te enteres que existen muchas posibilidades que ayudan a mitigar el impacto que los tratamientos pueden tener sobre tu aspecto. Esperamos que hayan sido de utilidad para ti, y siéntete en la libertad de contactarnos si tienes alguna duda.

¿Qué pasa en mi piel cuando recibo tratamientos para el cáncer de mama ?

Cuando hablamos de piel también se incluyen el pelo y las uñas, y vamos a ver cambios en  estas áreas de cuerpo con los tratamientos.  Esto es lo que llamamos los efectos secundarios al tratamiento, estos efectos en algunas personas pueden ser leves y en otras más severos; pero hay manejo para ellos.

Por ejemplo, los medicamentos de quimioterapia actúan eliminando  las células que se multiplican de forma rápida,  y como hay células normales que crecen rápidamente como las del folículo piloso (cabello), la quimioterapia puede afectarse también.

PERO OJO, NO TODAS LAS PERSONAS EXPERIMENTAN TODOS LOS CAMBIOS DESCRITOS

¿Cuáles son los posibles efectos secundarios que se pueden presentar con la quimioterapia , radioterapia, Hormonoterapia y terapia dirigidas?

Quimioterapia

Piel seca en general
Picazón
Enrojecimiento
Pigmentación
Descamación
Fotosensibilidad
Erupciones en piel como urticaria
Reacciones similares al acné
Uñas quebradizas
Cutículas  hinchadas o dolorosas
Infección en las uñas
Cambio en la coloración de las uñas

Radioterapia

Resequedad
Descamación
Picazón
Enrojecimiento del lugar  donde se recibe la radiación
Pigmentación en lugar donde se
recibe la radiación.
Inflamación en zona de radiación
Aparición de ampollas
Dolor y ardor en  piel

Terapias Dirigidas

Piel seca
Cambios en uñas
Dermatitis
Aumento de la sensibilidad a la luz solar
Lesiones tipo acné
Caida de cabello o aumento de pelo o pelo rizado

Hormonoterapia

Piel más seca
Arrugas tempranas
Problemas en cicatrización

** Ten en cuenta que puedes presentar ninguno, alguno o varios de estos efectos adversos

¿Cómo se pueden controlar estos efectos secundarios si se presentan?

Para la resequedad de la piel, que es tan frecuente, puedes usar jabones suaves, como limpidores Syndet que no agreden la piel; en estos casos no se recomienda el uso de jabones antibacteriales.

Para humectar la piel no se recomienda el uso de cremas  con perfumes o sustancias que puedan irritar la piel, es ideal buscar un humectante para pieles sensibles y aplicar en todo el cuerpo mañana y noche, esto ayuda a disminuir la picazón. Los talcos se deben evitar.

Mantén la uñas limpias y cortas para evitar que se quiebren. Protege tus manos y uñas con guantes  cuando laves la vajilla o limpies la casa. Usa zapatos de tu talla y cómodos, que no queden apretados. Trata de evitar la pedicura o manicura y usa crema o aceites alrededor de las uñas.

Para la fotosensibilidad (sensibilidad a la luz del sol) se recomienda evitar la exposición a luz solar (rayos ultravioleta) y es muy importante el uso de protectores solares. Es recomendable usar otros elementos como gorros, cachuchas y sombrilla, así como ropa que cubra bien la piel como camisas de manga larga.

Para la zona de radioterapia no utilices hielo , ni vendajes oclusivos. Evita baños con agua caliente, usar esponjas o estropajos durante el baño pues esto puede generar más irritación en la zona de radioterapia.

No te afeites con cuchilla en el área tratada con radioterapia, si fuera muy necesario es preferible el uso de máquina eléctrica. El oscurecimiento de la piel durante la radioterapia desaparece en 6 a 12 meses, por lo que solo se requiere humectación en estas áreas.

Para el enrojecimiento de palmas de manos y plantas de pies se puede utilizar compresas frías (no poner hielo directo).

Si se te cae el cabello, ten en cuenta que luego del tratamiento, se recupera y vuelve a crecer, mientras tanto puedes usar una peluca, un/a sombrero/gorra o un turbante.

Durante la radioterapia es importante que mantengas la piel expuesta  limpia y seca, esto ayuda a prevenir infecciones, ante cualquier síntoma de infección por favor consulta al médico.

Ten en cuenta que las irritaciones severas, las lesiones de tipo acné deben ser manejadas por un médico especialista, la picazón extrema o si algunos de estos efectos adversos está alterando tu calidad de vida, no dudes en consultar a tu médico o a un dermatólogo.

AUTORÍA DERMATOLOGÍA

DRA. NOMBRE COMPLETO: ANA MARIA GUERRA VELEZ

ESTUDIOS: UNIVERSIDAD DE EL BOSQUE: MEDICO CIRUJANO UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES ARGENTINA: MEDICA DERMATOLOGA

FILIACIÓN ACTUAL: MEDICA DERMATOLOGA  COMPENSARDERMATOLOGA COMPENSAR

Rutas de atención

Descarga a continuación las rutas de atención para los pacientes con cáncer de mama

Descargar Documento

Nutrición